Si yo tuviera ochenta años menos ya estaría sacando pasaporte para irme a Canadá a trabajar, luego de toda una vida de semiocupado en Bolivia

Resultado de imagen para sin trabajo

En Bolivia, nada valen 5 años de estudios universitarios ni títulos de masterado y doctorado sino estas incorporado a las roscas que manejan partidos políticos, gobierno y ONGs. El 76% de la población económicamente activa está semiocupada en el sector precapitalista (llamado informal) trabajando jornadas hasta de 12 horas sin acceso al seguro social ni a jubilación y con sueldos de supervivencia. Encontrar empleo en el sector privado moderno es una hazaña, sea el estatal o el privado.

Ese es el escenario al que se incorporan los nuevos profesionales egresados de nuestras universidades. Por lo que no es raro encontrar abogados, economistas, ingenieros, pedagogos, médicos, etc. trabajando de taxistas, comerciantes minoristas, en albañilería, en lo que sea o simplemente sin empleo. Quienes logran pega en el aparato del Estado son realmente privilegiados, aunque en muchos casos hayan tenido que pagar su contratación en Dólares, a las autoridades que firman sus contratos.

En Bolivia, los padres de familia no sabemos cómo proyectar y labrar para nuestros hijos un futuro aceptable, ni siquiera empeñando toda una vida de esfuerzos para pagar sus estudios, ni en las universidades privadas. Porque sabemos que al final con cartón en la mano, luego de la ch’alla, estarán como todos, en la vía.

Otra cosa sucede en los países capitalistas. Ahí la gente que estudia y logra un oficio tiene prácticamente seguro un empleo y un sueldo digno. No precisamente en el aparato estatal, sino en la empresa privada. En esos países, privilegiados por tener una economía de mercado,  el esfuerzo rinde realmente sus frutos. No hay dónde perderse, o sumirse en aflicciones, de cara al futuro, porque basta con empeñar un poco de esfuerzo para lograr capacidad productiva y el futuro estará a disposición.

Lo demuestra entre otros países Canadá, país capitalista que viene pidiendo gente extranjera dispuesta a trabajar y residir en este gran país, tanto profesionales como técnicos medios, etc.

Las diferencias son claras y están a la vista, mientras Canadá está entre los 10 países del mundo con mayor libertad económica en el mundo, Bolivia está entre los 3 países con menor libertad económica de América Latina junto a Cuba y Venezuela. (Heritage Fundation: “Index of Economic Fredom, 2018”)

“Trabajos En Canadá: Miles de posibilidades para trabajadores”

(Extractado de: Becas para bolivianos)

<<Desde hace décadas, los trabajos en Canadá han sido una solución perfecta para progresar para muchísimas personas en el mundo. El gobierno de este país ofrece alternativas laborales para toda clase de extranjeros, sin importar su color o creencias personales. Por eso, los trabajos en Canadá pueden ser una opción fantástica para revolucionar tu vida.

El problema de la baja popularidad de los trabajos en Canadá, ocurre porque son muchos los , y gran parte de los latinoamericanos, que consideran que sus oportunidades de progresar se encuentran solo en los Estados Unidos o Europa. Ambos territorios se presentan como la Tierra Prometida, donde la superación personal es posible y los sueños están al alcance de las manos.>>

Comentarios desde Facebook